martes, 29 de marzo de 2016

Romería de Alimán 2016


Fiel a la tradición, la vecina localidad de Ajofrín ha celebrado, en el día de hoy, su anual romería a la ermita de Alimán. Fiel a su cita también: el martes siguiente al domingo de Resurrección. Y cómo no, con su venerada y diminuta imagen de la Virgen de Gracia, de singular devoción en este pueblo. Este año hemos podido comprobar las múltiples mejoras que esta -también- pequeña ermita, luce en su fisonomía, tanto externa como interna.

Por lo pronto, y lo más llamativo, su remozada espadaña, que ha sido retundida de cemento blanco, mejorando el aspecto de su rojizo ladrillo, degradado ya por el azote continuo del viento, en este paraje tan abierto y despoblado.


A la que hay que añadir el azulejo de cerámica que se ha colocado en la fachada, sobre la puerta de acceso a la ermita, con la imagen de su patrona, la Virgen de Gracia, en el momento en que se apareció al pastor Magdaleno. La pieza ha sido protegida con un tejaroz de madera, bajo el cual se ha colocado también un farolillo.


Efectivamente, su interior también ha sufrido cambios con relación a la última visita que hicimos a esta ermita, con motivo de la romería del año 2012. En esta ocasión, y además de los tonos azules con que ha sido pintado el zócalo de este reducido recinto -donde lo más destacable sigue siendo su techo de madera en forma de artesa invertida, o lo que comúnmente conocemos como artesonado, aunque en este caso sin adornos- nos encontramos con un pequeño retablo de madera en el frontis, en tonos azules y arquitectura próxima a un estilo neogótico, poco definido, que ha desplazado a uno de los laterales, a la sencilla cruz de madera que anteriormente presidia este altar.



Y, sin duda, y aunque sólo sea circunstancialmente y con motivo de esta celebración, la protagonista de esta ermita sigue siendo la minúscula imagen de la Virgen de Gracia que se desplaza hasta aquí, en una custodia de plata, para que sea venerada durante todo el día por los numerosos romeros que acuden a visitarla y a tocar la campana del santuario, como prueba de su presencia aquí, en esta fecha tan señalada para ellos.




Cuenta la tradición que la Virgen de Gracia, donde realmente se apareció al conocido como pastor Magdaleno, fue en los montes de Toledo, cerca de San Pablo de los Montes. Corría el año 1262, y el pastor acudió jubiloso a comunicar la aparición de la Virgen en los pueblos de Menasalbas y Cuerva, pero allí no le creyeron. Desconsolado, acudió a Ajofrin, donde recibieron la buena noticia con júbilo, deciendo costear la edificación de una ermita en su honor, en el lugar en el que había aparecido.

El 23 de junio de 1834, la imagen fue trasladada definitivamente a Ajofrin, desde su ermita, con el fin de evitar que fuera destruída durante la guerra. En el año 1849, según el Diccionario geográfico estadístico de Pascual Madoz, la parroquia y el ayuntamiento de Ajofrin ya celebraban la romería en Alimán, llevando procesionalmenteca la Virgen hasta este enclave.



jueves, 24 de marzo de 2016

Cristo de Medinaceli


El Cristo de Medinaceli, que también podríamos llamar Jesús Nazareno, Cautivo y Rescatado, es una imagen de Jesús de Nazaret, a estatura natural, vestido con una túnica morada, con las manos atadas y cruzadas delante y los pies descalzos. Representa  el  momento de su Pasión, cuando es presentado ante el pueblo por Pilatos, después de haber sido flagelado y coronado de espinas por los soldados romanos.

 Una imagen como ésta fue llevada por los frailes capuchinos a Marruecos, cuando fue tomada la ciudad de Mámora por España, en 1614, para que recibiera culto por parte de los soldados. En 1681, de nuevo cayó la ciudad en manos del sultán de Marruecos,  y con ella la imagen, que sufrió, junto al resto de las santas imágenes, de muchos ultrajes y escarnios. Como prueba de su triunfo, la trasladó a la ciudad de Mequinez, donde fue arrastrada y tirada por las calles para que la gente pudiera burlarse de ella. Hallándose en la ciudad el religioso Trinitario Descalzo, Fr. Pedro de los Ángeles y siendo testigo de estos hechos, se llegó hasta el Rey moro, ofreciéndose a rescatarla por dinero, junto al resto de las imágenes. Con esta promesa el sultán le permitió que cogiese las imágenes y las guardase.  Posteriormente fueron llevadas a Tetuán, en donde se les franqueó el paso hasta Ceuta y, desde aquí, hasta Gibraltar, desde donde viajaron a Sevilla, y de Sevilla a Madrid, cuando corría  la segunda quincena de agosto de 1682.

Esta imagen se la quedaron los religiosos para su convento de Madrid, pero en 1686 los Duques de Medinaceli cedieron un solar para que se construyese una capilla para dicha imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno,  a la que siguió una posterior donación para su ampliación, por lo que desde entonces  se empezó a conocer con el nombre de Medinaceli.


El elemento más característico de la imagen es el escapulario trinitario que lleva en el pecho. Los Trinitarios Descalzos realizaban una admirable labor de mediación en las Redenciones de cautivos y, además, mantenían pequeños hospitales y hospicios para atender a los numerosos cautivos que se hallaban en Marruecos. A los cautivos redimidos, o rescatados, los Redentores Trinitarios les colocaban un escapulario con la cruz trinitaria (roja y azul), como símbolo de que pertenecían ya al Dios cristiano, al Dios Trinitario, y así lo llevaban sobre su pecho hasta la procesión de cautivos de acción de gracias. También se colocó este escapulario en la rescatada imagen de Jesús Nazareno, como prueba de que los trinitarios habían pagado por ella, el mejor “salvoconducto” para dejar pasar la imagen a tierras cristianas, después de haber sido rescatado de manos sarracenas.

La primera versión es la cruz patada, cuyos extremos presentan unos ensanches que semejan "patas", con la misma disposición vertical, roja, solapada a la horizontal azul. Por mucho tiempo, esta cruz fue el signo distintivo de los trinitarios calzados, por lo cual, a esta cruz también se le llama calzada. La segunda es de franjas sencillas, que consiste en una franja roja vertical, superpuesta a otra azul horizontal, ambas del mismo tamaño. Esta versión fue la que identificó a los descalzos y continúa siendo el signo de los trinitarios actuales.

No se conoce del por qué de esta devoción en nuestra parroquia, aunque no se remonta a muy antigüo, dado que en las fuentes de que disponemos, anteriores a la edad moderna, no se cita en ningún momento ninguna cofradía o devoción por esta imagen.

lunes, 21 de marzo de 2016

Fiestas locales



Debido a las dudas que se han suscitado en algún foro mal documentado, convendría recordar que, tradicionalmente, las dos  fiestas locales de la localidad, a efectos laborales, han sido siempre el día de San Blas y el día siguiente a la celebración de la festividad del Cristo de la Fe. Valgan de ejemplo estos calendarios de fiestas locales de la provincia, de los años noventa. No creo que sea necesario remontarse más atrás, pero si, aún así, alguien lo estimara conveniente, no resultaria difícil localizar documentos como éstos para acreditarlo.

domingo, 20 de marzo de 2016

Burguillos de Toledo y su gente



Retablo y Capilla del Ave María


Si inequívoca es la procedencia del retablo del crucero que ocupa la imagen de la Magdalena, en la iglesia parroquial de Burguillos de Toledo, tambien parece más que evidente la del Altar Mayor, después de constatar otra serie de datos como los que os vamos a mostrar en este artículo; asi como el lugar que ocupaba, anteriormente, en la Iglesia de la Trinidad, de donde ya hemos venido citando que provienen estos retablos.

En otra entrada anterior habíamos descrito su decoración, pero dejamos sin comentar un elemento muy significativo de su ático (parte alta o superior del retablo). Se trata de un adorno o medallón ovalado, decorado con las iniciales A-V-E y M-A (entrelazadas y en mayúsculas), que aparece en el centro del ático, con el fondo pintado de azul. Ya vimos también cómo en esta iglesia del desaparecido convento de la Trinidad Calzada de Toledo, había existido una capilla lateral, en el lado del presbiterio, dedicada a la Virgen del Ave María. Pues bien, todo esto, unido a la decoración ya comentada, es lo que nos conduce a la conclusión de que éste fuera el retablo de esa capilla, pues estas letras hacen alegoría a dicha Virgen. Sólo nos quedaba, por tanto, localizar esa capilla y averigüar si este retablo, por su forma y tamaño, podría haber coincidido con las trazas de la misma y aquí tenemos la primera imagen del recinto, tal y como se encuentra en la actualidad.


Se trata de una pequeña capilla, con acceso desde el crucero, lateral al presbiterio del lado de la Epístola, sobre cuyos arcos torales se alza una pequeña cúpula con decoración vegetal en el friso y pechinas pintadas también con decoración vegetal (se conservan sólo 3 de ellas), con predominio de tonos azules y amarillos. En el centro de estas pechinas las iniciales citadas: AM y AVE, con un enorme paralelismo con las del retablo de Burguillos, lo cual vendría a confirmar su pertenencia a esta capilla.




Y así, bien podríamos decir que esta capilla podría haber tenido el aspecto que os mostramos en la imagen siguiente, con el retablo que fue concebida para ella y a falta de una reja que cerraría por su parte delantera:



sábado, 12 de marzo de 2016

Mural en la carnicería


Nada menos que un mural de cinco metros y medio de largo, por dos metros y setenta centímetros de alto, es lo que nos encontramos nada más pasar a este nuevo establecimiento comercial que recientemente ha abierto sus puertas al público en nuestro pueblo. Se trata de la carnicería de un joven empresario que ha tenido a bien decorar una de sus paredes con una foto de la ermita de San Blas. Desde aquí aplaudimos, como no podía de ser de otra manera, esta genial iniciativa.