domingo, 23 de enero de 2022

Santoral de febrero

3 de Febrero

San Blas, obispo y mártir

Han transcurrido siglos y perdura en muchas iglesias, la costumbre de repartir la bendición de san Blas (cuyo nombre significa "tartamudo"). Acuden a esta bendición los enfermos de afecciones de garganta, y el sacerdote dice: "Por la intercesión del santo obispo Blas, te libre el Señor del mal de garganta y de cualquier otro mal, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo". La ceremonia se realiza con los cirios bendecidos el día anterior en la fiesta de la candelaria, con los cuales, puestos en cruz, se toca a cada uno la garganta.

Cuenta la historia que Blas era doctor en medicina. El joven sentía el arte de curar como un sacerdocio. Había que entregar el corazón y la inteligencia en bien del prójimo. Consideraba a todos como hermanos.

Después se ordenó sacerdote: por su vida ejemplar, fue elegido obispo de Sebaste, su ciudad natal -la actual Sivas-, en Armenia.

En toda Asia Menor se hablaba de Blas, el varón santo, el obispo que realizaba milagros. Y ante la evidencia de su santidad, muchos paganos se convirtieron.

Llegó la última y más cruel de las persecuciones promovidas por el Imperio Romano contra el cristianismo. Sabiendo que perderían al obispo, los cristianos le propusieron que se ocultara en el desierto. Allí vivió Blas en una gruta.

Hacia el año 315, Agrícola, gobernador de Capadocia y Armenia Menor, por mandato del emperador Licinio, llega a Sebaste con orden de exterminar a los cristianos. Enterado de la existencia de Blas, Agrícola envía soldados para prender al obispo y a todos los cristianos que se hallaran ocultos en los montes.

Ante esta peregrinación que se dirigía hacia el lugar del martirio, apareció suplicante una madre con su hijo que agonizaba por habérsele atravesado en la garganta una espìna de pescado.

Blas signó la garganta con la señal de la cruz, oró, y el joven volvió a estar sano y salvo.

Después de atroces torturas, san Blas murió decapitado el 3 de febrero, se cree que el año 316.

Luis García (Santoral de febrero)

miércoles, 12 de enero de 2022

A las puertas de uno de los conocidos talleres de cerrajería de la localidad encontramos esta señal tan peculiar que desconozco si se encuentra tipificada en el Código de Circulación.

viernes, 7 de enero de 2022

Francisco Nuñez de la Peña

Tenemos constancia de este párroco entre los años 1657 y 1659, a través de varios documentos relativos a las cofradías que había en el pueblo por aquel entonces y en los cuales se le relaciona como cura o beneficiado de la parroquia, e integrante de alguna de estas hermandades. Concretamente, de la Cofradía Sacramental y de la de Nuestra Señora del Rosario.

A través de una importante publicación sobre las islas Canarias hemos descubierto que el origen de este párroco era canario y que falleció durante su estancia en nuestro pueblo. Fue su hermano, Juan Nuñez de la Peña, eclesiástico, escribano e investigador, quién publicó esta obra en 1676. En ella le cita como descendiente de prestigiosos miembros de familias canarias, indicando que por aquel entonces ya había fallecido.

En otro documento del año 1666 se cita a Pedro de Salcedo como cura de Burguillos, lo cual quiere decir que ya en dicha fecha debía haber fallecido o retirarse de sus labores eclesiásticas don Francisco Nuñez de la Peña. Por otra parte, se tiene constancia del párroco anterior hasta, al menos, el año 1655 (Juan Arias de Cienfuegos), luego su estancia en el pueblo no debió alcanzar ni superar más de 11 años.

Se sabe que su hermano Juan nació en la Ciudad de La Laguna de Tenerife y que fue bautizado en 1641, siendo sus padres el capitán Juan Nuñez de la Peña, natural de Tenerife, y su mujer María de Solís, natural de Córdoba. Debió estudiar latín y humanidades en el Colegio de San Agustín, de La Laguna, y fue ordenado en 1659, tras lo cual viajó a la península, asentándose en Toledo, donde trabajó como notario durante algún tiempo, hasta que finalmente regresara a Canarias.

Probablemente, a ambos les movió la misma razón para venir a Toledo, si bien se tienen más noticias de su hermano Juan por el protagonismo posterior que adquirió este último en su tierra natal.




Escudo de armas de Don Juan Nuñez de la Peña


lunes, 3 de enero de 2022

Camino Nambroca (arreglos)

Se ha procedido al arreglo del firme de este camino que une ambas localidades, el cual se encontraba muy deteriorado a partir del puente que pasa por debajo de la desviación. Justo allí, por el lado derecho, enlaza el camino de Santiago en su entrada a Burguillos, por lo que ese tramo no se encontraba mal del todo. Sin embargo, de aquí a Nambroca su estado era muy malo, habiendo perdido el firme y acumulando junto a la huerta del tío Turrero una gran cantidad de sedimentos arrastrados por el agua que, cuando llueve, se convierten en un gran lodazal.