domingo, 15 de marzo de 2020

La pandemia de gripe de 1918

El Eco Toledano, octubre de 1918

Una gran pandemia de gripe ocasionó decenas de millones de fallecimientos entre los años 1918 y 1920. Fue la gran epidemia del siglo XX que mató a más de 50 millones de personas en todo el mundo. 

En junio de 1918 ya se hacía eco de ella el periódico toledano El Castellano, aunque sus efectos aún no habían llegado del todo a nuestra provincia y el virus también era todavía un gran desconocido, por lo que sólo se limitaba a describir sus síntomas: "un estado febril de comienzo brusco sin escalofrío manifiesto ni violentas protestas digestivas, con hipertermia el primer día, fiebre alta el segundo, moderada el tercero y estado afebril el cuarto. Sequedad y ardor en las fauces, estornudos y lagrimeo (no constante) y cefalea intensa".

Los primeros casos en España aún quedaban lejos, pero la situación se empezó a agravar después del verano y fue en octubre cuando se empezaron a registrar los primeros casos en Toledo.

La infección, alertaba El Castellano, «degenera en pulmonía y causa muchas defunciones, sobre todo de jóvenes de quince a veinticinco años».

Las primeras "invasiones" o afecciones se registraban en artículos como los del "Eco Toledano", durante los primeros día del mes de octubre. Primero en diferentes pueblos de la provincia y alguno puntual en Toledo, ya que la mayor parte de la capital se salvó del brote de octubre y noviembre.

Los datos estadísticos a finales de noviembre arrojaban unos datos demoledores, con 1383 fallecimientos en el mes de octubre a consecuencia de la gripe y 824 casos en noviembre.

Pero ésto no fue un hecho aislado, ya que en febrero de 1919 volvería a producirse otro severo brote de la enfermedad que, ésta vez, si tendría más incidencia en la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario