viernes, 27 de junio de 2025

Postales antiguas de Burguillos II



Las primeras series de postales de 1902 ya recogen una visita de los cadetes a Cobisa, donde parecen participar en una especie de fiesta popular. Es ya en las tres colecciones del Gabinete de la Academia y Viuda e Hijos de Peláez en 1906, impresas por Hauser y Menet, donde se da un amplio repaso a los recorridos de los reclutas. Existen preciosas postales de localidades como Consuegra, con imágenes de los reclutas posando con los clásicos molinos al fondo o en un castillo en ruinas por aquel entonces. En Almonacid son varias las postales, llegando a la localidad, en su castillo y de pose con el pueblo abajo. La fotografía de la plaza de Tembleque es espectacular. Hay una multitudinaria revista en Madridejos y momentos para la distensión en una venta de La Mancha. Mora nos deja imágenes de una misa, Los Yébenes de su sierra y Camuñas de su carretera. En Burguillos y un boscoso Algodor hay momentos para el descanso, y Orgaz tenía el castillo casi derruido. Ese mismo año, los reclutas llegan a Alcázar de San Juan, Malagón, Peralvillo y Fernancaballero. Parece que, al final, debieron de retornar a Toledo en ferrocarril, si nos atenemos a lo visto en la postal de Castillejos y posteriores. Fue la documentación pormenorizada de una marcha, trabajo que se repetirían con otras a otros lugares en años posteriores.

En lo que aquí nos atañe, Burguillos de Toledo, aquel año se publicaron dos postales que, según su leyenda, debieron tomarse en la localidad. Son las número tres y cuatro de la segunda colección, con los títulos ‘Desanso en Burguillos’ y ‘En Burguillos’. Vemos en la primera al destacamento descansando en una calle arbolada, con mujeres y niños, también algún hombre adulto, observándolos. En la segunda, los militares posan, como distraídamente, delante de un muro. En esta al menos parece que se vislumbra al fondo la iglesia de San María Magdalena. Aunque desde Burguistorias, Eutimio García desconoce dónde fue tomadas la primera de ellas e incluso llega a dudar de que fuera realmente en la localidad.

Decir que la editorial Peláez (después Viuda e Hijos de J. Peláez) es sucesora de la imprenta Fando, la más antigua de Talavera de la Reina, y publicó postales de Toledo desde 1902. Entre los años 1893 y 1919, hizo lo propio con numerosos textos relacionados con el estamento militar: manuales de la Academia de Infantería, memorias, ensayos e impresos que le llevaron a presentar en algunas ocasiones su nombre como Imprenta Militar de la Viuda e Hijos de J. Peláez. Quizás aquí pudiera la imprenta enlazar con la Academia de Infantería, para la que publicó entre 1902 y 1913 diversas series de postales, de gran calidad, en ocasiones en colaboración con los suizos Hauser y Menet.



Más allá de estas dos postales catalogadas en Burguillos, García nos ha facilitado una tercera postal de la localidad que, aunque no se indica, es un paraje de la misma. Se trata de una postal del año 1915 en la que una línea de militares está cruzando un puente con un cerro detrás. “Este paraje está en término de Burguillos, en la carretera de Madrid a Ciudad Real, a la altura de la Casa Meca, el denominado como puente de los Tres Ojos y lo que se ve detrás es la sierra”, nos indica.

Efectivamente, ese año de 1915, la Academia publicó un bloc de postales integrado por veinte postales que describen las prácticas generales realizadas a finales de mayo de 1915 por los alumnos de la Academia recorriendo las localidades Sonseca, Yébenes, Marjaliza, Mora, Almonacid, Nambroca y Burguillos, como recoge el propio Archivo en su descripción, que no llega a aportar más datos de la edición.

Y aquí acaba nuestra historia, porque desde esa postal de hace 110 años, ni Burguistorias, ni mi persona, hemos sido capaces de localizar más postales de Burguillos de Toledo.

Para quienes quieran profundizar más en la historia cartofila de España o el mundo la cartofilia, es decir, el coleccionismo de postales antiguas, les recomiendo para empezar el libro de Carlos Teixidor ‘La tarjeta postal en España (1892-1915)’. También es imprescindible el ‘Catálogo de las Primeras Tarjetas Postales de España. (Impresas por Hauser y Menet 1892-1905)’ de Martín Carrasco Marqués.

Sobre el aspecto concreto de las postales en el ámbito de la Academia de Infantería no he encontrado ninguna bibliografía, más allá de la serie de artículos que sobre el tema publiqué entre 2019 y 2020 en La Tribuna de Toledo, con las limitaciones y la premura que imponen el trabajo periodístico.

Justo Monroy Pérez

No hay comentarios:

Publicar un comentario